viernes, 1 de julio de 2022

La Aspirina ya no será recomendada como prevención primaria de un infarto al corazón o al cerebro


Generalidades

Durante mucho tiempo los profesionales de la salud, especialmente cardiólogos han recomendado utilizar aspirina (100 mg) a diario como prevención primaria ante la aparición de algún evento adverso cardíaco o cerebral. No obstante, las últimas investigaciones resaltan el posible daño que tomar aspirina diariamente  puede desencadenar, lo cual ha llevado a modificar su utilización.

De acuerdo a una nueva guía proveniente del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (USPSTF), la aspirina ya no está recomendada para prevenir un primer ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular en personas de 60 años o más. En tanto que la nueva guía del USPSTF indica que las personas de 40-49 años solo deberán tomar aspirina si es que tienen un alto riesgo de enfermedad cardiovascular (diabetes, hipertensión arterial, arritmias) y prescrita por un profesional médico.

Los estudios realizados han encontrado muy pocos beneficios en el consumo de aspirina en personas mayores de 75 años.

Antecedentes

Los trastornos cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares constituyen las principales causas de muerte en EEUU, y representan 1,5 de cada cuatro fallecimientos por estas causas. Si bien se ha demostrado que utilizar aspirina a diario disminuye la probabilidad de sufrir un infarto al corazón o al cerebro, también es cierto que puede aumentar el riesgo de hemorragia en el tubo digestivo, o a nivel cerebral. Aunque el riesgo absoluto de la aparición de un evento hemorrágico es bajo, este riesgo se incrementa con la edad.

Recomendaciones del USPSTF según las evidencias encontradas.

De acuerdo a la evidencia actual, el grupo de trabajo recomienda que las personas mayores de 60 años no empiecen a tomar aspirina como prevención primaria de un infarto al corazón o al cerebro. Así lo destaca el vicepresidente del USPSTF, Dr. Michael Barry, profesor de Medicina en el Hospital General de Massachusetts. “Ya que la posibilidad de una hemorragia interna aumenta con la edad, los potenciales daños que puede provocar el uso de aspirina en este grupo de edad, anulan sus posibles beneficios".

En tanto que el Dr. John Wong, Director Científico encargado y Profesor en Tufts Medical Center indicó que las personas que tienen entre 40 y 59 años y que no tienen antecedentes de enfermedades del corazón pero que presentan un mayor riesgo, pueden beneficiarse de consumir aspirina para prevenir un primer evento adverso cardíaco o cerebral. En este caso es mejor que la decisión de empezar a utilizar aspirina la tomen el paciente y su médico de confianza, sopesando los posibles daños que este medicamento puede producir.

Según los estudios realizados por el USPSTF, la mayoría de las personas deben entender que si no tienen un trastorno cardíaco previo, tomar aspirina no brindará algún beneficio adicional. La FDA (organismo regulador de la administración de alimentos y medicamentos en EEUU) por más de 20 años ha desaconsejado el uso de aspirina como prevención en pacientes sin enfermedad cardíaca previa, destacó el Dr. Steven Nissen, Cardiólogo en la Clínica Cleveland.

Es importante recalcar que las nuevas recomendaciones están dirigidas a individuos que aún no han comenzado a tomar aspirina de manera diaria. El USPSTF no ha manifestado nada en relación a las personas que ya consumen aspirina diariamente si un médico se las ha recetado, por lo que no necesariamente deben dejar de tomarla.

"Queremos enfatizar que las nuevas pautas no se modifican para las personas que ya han tenido un ataque cardíaco o un derrame cerebral. En estas personas la recomendación de tomar aspirina como protección de la ocurrencia de un segundo evento adverso, lo que en medicina se conoce como prevención secundaria, sigue siendo fuerte".

En el año 2016, el grupo de trabajo de servicios preventivos recomendó a las personas de 50 años o más con riesgo de enfermedad cardíaca que tomaran aspirina (81mg) para prevenir tanto la enfermedad cardiovascular así como para el cáncer de colon. Sin embargo, las recomendaciones actuales basadas en estudios adicionales demostraron que los beneficios pueden no superar el riesgo, y determinaron que la mejor forma de prevenir el cáncer de colon es la detección precoz del mismo a partir de los 45 años de edad.

lunes, 27 de junio de 2022

Incremento del riesgo de muerte por COVID en personas que padecen apnea del sueño o cáncer de pulmón


Descripción general

Los pacientes que sufren de trastornos respiratorios como el cáncer de pulmón o la apnea del sueño tienen un riesgo incrementado de contraer covid-19 y fallecer por esta causa. Así lo da a conocer un informe publicado por Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

Tras dos años de pandemia con 11 millones de contagios a nivel mundial y más de 100.000 defunciones en España, se ha puntualizado que cerca del 75% de los pacientes que han requerido hospitalización por covid-19 presentan una morbilidad asociada con esta infección.

Padecer apnea del sueño y contraer COVID incrementa la mortalidad

El estudio también ha demostrado que los individuos con padecimientos crónicos como la diabetes, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y otras afecciones como el cáncer, la obesidad o enfermedades neurológicas tienen más posibilidades de contraer COVID y de enfermar severamente.

La investigación ha detallado qué efectos tienen la infección por covid-19 en los trastornos respiratorios previos, muy importantes por la gravedad y su alta incidencia, como son: la apnea del sueño, el cáncer pulmonar, la enfermedad bronquiectásica, la fibrosis quística, la EPOC, el asma, las enfermedades vasculares pulmonares y el tabaquismo.

Mayor mortalidad y gravedad

Problemas de salud como la apnea del sueño, que pueden presentarse hasta en el 75% de los pacientes hospitalizados por COVID, incrementan por si misma el riesgo de desarrollar neumonía grave, y si no recibe tratamiento, es un factor de riesgo agregado de mortalidad.

Por lo tanto, estas enfermedades respiratorias antes mencionadas, si se asocian a covid-19 provocan más ingresos a UCI, mayor necesidad de utilizar ventilación mecánica (entubar a los pacientes) y por supuesto mayor probabilidad de fallecimiento.

En lo que tiene que ver con el cáncer pulmonar, la posibilidad de contraer covid-19 es del 0.9% en personas que tienen un tumor maligno en el pulmón, frente al 0,5% de la población en general, a su vez, las tasas de ingreso hospitalario y de muerte son más elevadas en estos pacientes. La mortalidad por COVID en pacientes con cáncer de pulmón fue del 52,3%, en relación a la población general que apenas fue del 10%.

El cáncer pulmonar asociado a COVID puede tener una alta mortalidad

Tabaco y covid-19

Padecer de COVID y fumar sin duda incrementa el riesgo de tener una enfermedad grave por esta infección, incluida la mortalidad, e incluso las personas que fuman, tienen mayor riesgo de sufrir síntomas por covid-19 (COVID sintomático), señalan los autores del estudio.

De igual manera han encontrado un agravamiento de la infección por COVID en personas que utilizan cigarrillos electrónicos. Las personas que vapean presentan más síntomas con el covid-19 en relación a las personas que no utilizan estos dispositivos, sin importar su edad o su género.  

Resultado de la investigación

Las conclusiones del estudio, según indica el Dr. Eusebi Chiner (neumólogo y director del SEPAR), miembro principal de la investigación, permite confirmar que los pacientes con una enfermedad pulmonar preexistente pueden empeorar estos trastornos al estar expuestos al COVID y a contraer la infección. 

El análisis final de este trabajo concluye que se necesita ingentes esfuerzos a nivel de salud pública para concientizar a la población sobre como disminuir la carga que representan estas enfermedades y que pueden provocar la muerte al contraer covid- 19, señala el Dr. Chiner.


viernes, 24 de junio de 2022

Factores nutricionales y su relación con el Cáncer

Generalidades

Los estudios experimentales y de epidemiología han sugerido que un estilo de vida saludable y una alimentación adecuada pueden disminuir el riesgo de padecer cáncer hasta en un 70%. Los tumores malignos que están vinculados de manera más estrecha con los factores nutricionales incluyen al cáncer de mama y endometrio en las mujeres y el cáncer digestivo y de próstata en los hombres.

Las investigaciones resaltan que muchas sustancias presentes en los alimentos como las vitaminas, antioxidantes, fitoquímicos y otros micronutrientes tienen efectos preventivos del cáncer, en tanto que algunos aditivos que se agregan a los alimentos, residuos de pesticidas y un alto consumo de carne asada, nitritos, sal, grasa animal y ácidos grasos trans se han vinculado con un mayor riesgo de cáncer. 

Qué rol tienen los factores nutricionales en el desarrollo de los tumores

El estilo de vida y la alimentación que lleva una persona puede influir en las diferentes fases que ocurren en todo el proceso de la formación de los tumores malignos (iniciación, promoción y progresión del cáncer). Ciertas deficiencias nutricionales como el déficit de folato y las vitaminas del grupo B (B12, B6, B3) pueden intervenir en la fase de iniciación llevando a rupturas en los cromosomas de las células, alteración del ADN, aumentando de esta forma, la sensibilidad a los mutágenos (sustancias capaces de alterar la estructura celular).

En lo que tiene que ver con la deficiencia de vitamina C y selenio, hay un aumento de la oxidación del ADN, fenómeno que también se ha vinculado con niveles deficientes de zinc, magnesio y de vitamina D.

Compuestos nitrosos

Los nitritos y los nitratos son los agentes de mayor implicación en la fase de iniciación del cáncer. Pero los investigadores señalan que los nitratos añadidos a las carnes procesadas como los embutidos, sí conllevan a la elaboración de las nitrosaminas, sustancias potencialmente cancerígenas, a diferencia de los nitratos que de forma natural están presentes en los alimentos que no tienen potencial para desarrollar cáncer puesto que no producen nitrosaminas. 

Hidrocarburos aromáticos policíclicos

La carne curada (conservada en sal y con algunas especias) que contiene compuestos N-nitrosos y la carne y el pescado ahumados tienen en su composición hidrocarburos aromáticos policíclicos que se forman con ciertos métodos de cocción (especialmente asados). Los alimentos que contienen hidrocarburos aromáticos policíclicos están asociados con un 13% de casos de cáncer intestinal y el 1,5% de todos los tipos de cánceres.

La Academia Nacional de Ciencias de EEUU indica que el 60% de los tumores malignos en mujeres y el 40% de los cánceres masculinos están relacionados con factores nutricionales.

Alimentos del Reino Vegetal

Consumir frutas y verduras en variedad de colores las cuales constituyen una rica fuente de antioxidantes, como las vitaminas A, C, E, carotenoides, licopeno, el micronutriente selenio y otros compuestos, pueden proteger a las células de nuestro organismo contra el daño que un proceso maligno pueda generar e incluso revertirlo. La mayoría de las plantas contienen compuestos fitoquímicos como los indoles, las isoflavonas, terpenos, ácidos fenólicos, carnosol, polifenoles y el galato de epigalocatequina (EGCG). 

Estos compuestos recién mencionados, parecen brindar protección contra algunos tipos de cáncer, como lo han demostrados ciertos estudios en laboratorio y en animales a través de sus acciones bioquímicas y moleculares. Incluso estudios observacionales en grupos humanos respaldan una relación entre un factor nutricional y un resultado de cáncer.

Una alimentación adecuada es importante no solo en la prevención del cáncer, sino también en su tratamiento. Los resultados de muchas investigaciones revelan que los tumores malignos se acompañan particularmente de ciertas deficiencias nutricionales. Esto es especialmente verdad en lo que tiene que ver con los pacientes sometidos a radiación y/o quimioterapia.

Los estudios que se han llevado a cabo son firmes en comprobar que una alimentación óptima y la suplementación con micronutrientes tienen un impacto positivo en la tolerancia a estas terapias por parte de los pacientes, así como una disminución en la aparición de efectos secundarios nocivos.

Factores nutricionales y protección contra el cáncer

A continuación detallaremos la relación benéfica o contraproducente de ciertos grupos alimentarios en relación al desarrollo o la aparición del cáncer.

Cereales

Comer siete o más porciones diarias de una variedad de granos, legumbres, y tubérculos brindará beneficios protectores contra el cáncer. La avena, el arroz integral, el maíz, el centeno, los fríjoles y las lentejas son alimentos saludables para consumir. Por el contrario, los granos procesados, las dietas ricas en almidón, y el azúcar refinado pueden incrementar el riesgo de contraer cáncer digestivo. 

Grasas y cáncer 

Siempre se ha considerado que existe un vínculo muy estrecho entre la grasa y los tumores malignos. Aunque la evidencia actual no ha encontrado una relación directa entre el consumo de grasas y ciertos tipos de cáncer (a excepción del cáncer de próstata), una dieta rica en grasas puede conducir a la obesidad, que sí es un factor de riesgo para algunos cánceres como el de colon, mama, riñón, esófago, vesícula biliar y endometrio.

Consumo de carne y cáncer digestivo

Actualmente hay suficiente evidencia científica de que el consumo de carne procesada aumenta el riesgo de cáncer digestivo. El Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer (WCRF) ha insistido en la necesidad de que las personas dejen de consumir carne procesada. Éstas incluyen cualquier tipo de carne que haya sido conservada mediante curado, ahumado, salado o por medio de la adición de conservantes químicos. 

Estos alimentos incluyen perros calientes, tocino, algunos tipos de salchichas, jamón y hamburguesas. Además recomiendan no dar a los niños carnes procesadas para no habituarlos a consumir estos alimentos en la adultez. Hay estudios que apoyan el hecho de que las carnes rojas también aumentan el riesgo de cáncer intestinal. La WCRF recomienda limitar el consumo de carne roja fresca cocida a menos de 500 gramos (o 700 g sin cocer) por semana.

Cánceres más frecuentes relacionados con los alimentos

Algunos tipos de cáncer comunes pueden afectarse por los alimentos que se consumen como el cáncer de mama, próstata, pulmón y el cáncer digestivo.

Cáncer de pulmón

Es considerado la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial, siendo en su mayoría provocados por el tabaco. Consumir una dieta saludable con muchas frutas y verduras se ha vinculado con un menor riesgo de cáncer pulmonar, tanto en los fumadores como en los que no tienen el hábito tabáquico. Las verduras crucíferas como el repollo, la coliflor, el brócoli son excelentes para este fin.

A pesar de que comer verduras y frutas puede brindar algún beneficio o protección contra el cáncer pulmonar, el no fumar y el evitar el humo secundario (fumador pasivo), es sin duda la mejor medida preventiva.

Cáncer de mama

Como se sabe, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres a nivel mundial. La incidencia de este cáncer también aumenta con la edad. Las mujeres que llegan con sobrepeso u obesidad a la menopausia, tienen un riesgo aumentado al doble de cáncer mamario. Las dietas ricas en alimentos grasos monoinsaturados, como el aceite de oliva, aceite de canola, algunas nueces y semillas, pueden disminuir el riesgo. Por otro lado, el alto consumo de alcohol puede incrementar el riesgo de cáncer de mama.

Cáncer de próstata

Es el tumor maligno más común en hombres mayores de 50 años, aunque puede aparecer en individuos más jóvenes. Las legumbres ricas en ácidos grasos esenciales como la soja pueden disminuir el riesgo, en tanto que una dieta rica en grasas especialmente de origen animal (como productos lácteos, carnes grasas) incrementa el riesgo. Igualmente, es importante mantener un peso saludable.

Ciertos componentes vegetales como el licopeno presente en los tomates, la sandía y las fresas pueden ayudar a reducir el riesgo de cáncer prostático. Las investigaciones realizadas sugieren que consumir una a dos porciones de tomates por día (media taza o 75 g) está asociado con un menor riesgo de cáncer de próstata.

Alimentos y bebidas que deben limitarse

Los alimentos y bebidas que deben limitarse en su consumo comprenden:

  • Carnes rojas grasas y carnes procesadas.
  • Alimentos altamente procesados muy bajos en fibra.
  • Alimentos con un alto contenido de sal.
  • Alcohol y tabaco (ideal suprimirlos).
  • Edulcorantes artificiales (aspartame, sacarina y el ciclamato).

Alimentos que pueden brindar protección y se pueden consumir más

Un efecto protector contra el cáncer se ha demostrado en ciertos alimentos como los siguientes:

  • Verduras, especialmente verduras crudas o en ensaladas, así como verduras de hoja verde y las zanahorias.
  • Alimentos ricos en fibra dietética como granos y cereales.
  • Tomates.
  • Frutas cítricas como naranjas, toronjas, limones y limas.
  • Verduras crucíferas como el brócoli, el repollo, las coles de Bruselas y ciertas verduras asiáticas.

Suplementos alimenticios

El Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer (WCRF) sugiere que no son recomendables los suplementos alimenticios como preventivos del cáncer y que lo mejor es suplir las necesidades de nutrientes a través de alimentos integrales. 

En determinados casos ha existido un mayor riesgo de cáncer en personas que ingieren suplementos alimenticios en grandes dosis incluso más altas de lo que habitualmente se requiere. Por ejemplo, no está comprobado que el consumo de suplementos alimenticios a base de caroteno y vitamina E sea eficaz en el tratamiento o en la prevención del cáncer de pulmón. 

Dr. William Bonifaz B.

Referencias

Síntomas de Enfermedad del Hígado



El hígado es uno de los órganos más grandes del organismo. Su principal función es metabolizar los alimentos y eliminar las sustancias tóxicas de nuestro cuerpo. Algunos trastornos hepáticos originan daños permanentes y, en estas situaciones, un diagnóstico y tratamiento oportunos, pueden representar la diferencia entre una enfermedad curable y una emergencia que puede poner en riesgo la vida.

Al igual como ocurre en muchas enfermedades de evolución crónica, es muy probable que un paciente no refiera ningún signo o síntoma de enfermedad del hígado en las primeras etapas del trastorno. A medida que progresa el daño o la disminución en la función hepática, pueden empezar a notarse alteraciones o cambios de tipo físicos en ciertas regiones del cuerpo. Algunos de estas alteraciones comprenden:

  • Hinchazón abdominal. El abdomen hinchado o aumentado de volumen puede significar la presencia de líquido, condición llamada ascitis. Esto se debe a un desequilibrio de proteínas y otros compuestos, que hace acumular líquido en el abdomen. En algunas ocasiones, la hinchazón se puede extender a las manos, los tobillos y los pies.
  • Moretones o hematomas. Cuando el hígado se encuentra dañado se produce una menor cantidad de proteínas, especialmente las que ayudan a la coagulación normal de la sangre, lo que se puede traducir en sangrado por falta de coagulación y en la aparición de moretones.
  • Fatiga y debilidad. Pueden representar algún trastorno del funcionamiento hepático, así como una disminución del oxígeno en la sangre y acumulación de residuos tóxicos que no pueden ser eliminados por vía hepática.
  • Pérdida de apetito. La pérdida de apetito, o de peso son algunos de los primeros síntomas de un trastorno hepático. Por ejemplo, en las primeras etapas de un hepatitis, suelen presentarse, pérdida del apetito y de peso.
  • Dolor abdominal. Enfermedades como la cirrosis, ocasionan dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen, o justo por debajo de las costillas inferiores derechas. El dolor puede ser de tipo punzante y presentarse de manera intermitente.

Signos y síntomas de mal funcionamiento hepático

Algunos de estos signos y síntomas incluyen:

  • Prurito (picazón) de la piel que en ciertas ocasiones puede ser muy intenso.
  • Uñas quebradizas y de coloración blanquecinas.
  • Dedos en palillo de tambor, que es una deformación de las puntas de los dedos, haciendo que éstos se vuelvan más anchos.
  • Caída del cabello.
  • Hemorragia nasal y de las encías que puede aparecer de forma frecuente.
  • Calambres musculares.
  • En los varones, presencia de ginecomastia (aumento del tamaño de las tetillas) y testículos encogidos.
  • En las mujeres, periodos menstruales irregulares que pueden llegar a la amenorrea (ausencia del ciclo menstrual).
  • Disnea (dificultad para respirar).
  • Taquicardia.
  • Fiebre y escalofríos.
  • Confusión mental, somnolencia y coma en estados más graves.
  • Cambios de la personalidad.
  • Temblor en las manos.
  • Trastornos estomacales.
  • Alteración de los patrones normales de sueño.
  • Arañas vasculares, que son trastornos de los capilares sanguíneos que se manifiestan en forma de araña en la piel, por encima de la cintura.
  • Ictericia. Es el color amarillento de la piel y las conjuntivas presente en algunos trastornos hepáticos como la hepatitis, debido a la acumulación del pigmento biliar denominado bilirrubina, el cual al no ser eliminado de manera adecuada, puede acumularse en el torrente sanguíneo, además de tornar la orina de un color oscuro, y a su vez, volver las heces pálidas o blanquecinas por la falta del pigmento biliar.
  • Trastornos del sensorio o cognitivos. Si el hígado no funciona bien, ciertas sustancias (amonio), pueden acumularse excesivamente en la sangre y viajar al cerebro, provocando cambios de la personalidad, trastornos del pensamiento y la memoria, que incluso pueden llegar a la pérdida del conocimiento o al coma, trastorno conocido como encefalopatía hepática.
  • Vómitos. Las náuseas y los vómitos persistentes, suelen ser síntomas comunes de la enfermedad hepática y constituyen una reacción del organismo a la acumulación de productos de desecho en la sangre, los cuales normalmente son metabolizados por el hígado sano.
  • Cálculos biliares. La presencia o la acumulación de cálculos en la vesícula puede desencadenar dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen (cólico biliar), los cuales se incrementan después de ingerir comidas muy grasosas. Si además, hay un proceso infeccioso de por medio, puede aparecer fiebre.

Afecciones hepáticas más comunes

Las enfermedades del hígado pueden ser producidas por muchas causas. Algunos de los trastornos más importantes comprenden:

  • Infecciosas. Algunos agentes patógenos como virus y parásitos pueden desencadenar un proceso infeccioso en el hígado. Los virus que producen lesión hepática pueden adquirirse por medio de la sangre, el semen, el agua, o los alimentos contaminados, o por estar en contacto cercano o íntimo con una persona infectada. Las hepatitis virales más comunes son las producidas por los virus A (VHA), B (VHB) y C (VHC).
  • Trastornos genéticos. Estas enfermedades se originan por la herencia de genes alterados o defectuosos de padres a hijos, lo que logra que ciertas sustancias se acumulen en el hígado y provoquen daño en su estructura y funcionamiento. Algunas de estas enfermedades genéticas comprenden:
  • Hemocromatosis.
  • Enfermedad de Wilson.
  • Deficiencia de alfa-1 antitripsina.
  • Tumores malignos. El cáncer puede afectar al hígado (adenoma hepático) o, a las vías biliares.
  • Enfermedades autoinmunes. Los trastornos autoinmunes que lesiones ciertas regiones del organismo también pueden afectar al hígado. Entre otras, se encuentran la hepatitis autoinmune, la colangitis biliar primaria y la colangitis esclerosante primaria.

Otras causas de enfermedad del hígado también incluyen:

  • Abuso crónico del alcohol.
  • Hígado graso (enfermedad grasa del hígado no ocasionada por el alcohol).
  • Algunos fármacos recetados por el médico, o de venta libre.
  • Compuestos a base de hierbas.

Factores de Riesgo de daño hepático

Existen algunos factores que pueden incrementar la probabilidad de padecer una enfermedad hepática:
  • Diabetes tipo 2.
  • Abuso del consumo de alcohol.
  • Drogas de uso parenteral por abuso, o por compartir agujas.
  • Se considero un factor de riesgo de enfermedad del hígado a las transfusiones de sangre hasta antes de 1992.
  • Aplicación de tatuajes o piercings en el cuerpo.
  • Promiscuidad sexual o relaciones sexuales sin protección.
  • Exposición a sustancias químicas de elevada toxicidad.
  • Enfermedades hereditarias.

Dr. William Bonifaz B.


Referencias


















domingo, 3 de octubre de 2021

Resfriado común

El resfriado común es una enfermedad infecciosa de tipo viral, que afecta a las vías respiratorias superiores. También se lo conoce con rinofaringitis aguda o coriza aguda. El resfriado común es la enfermedad infecto-contagiosa más frecuente en el ser humano y está causada por virus del tipo rinovirus o coronavirus.

Debido al hecho de que hay más de 200 tipos de virus que causan el resfriado común, el cuerpo humano nunca puede crear resistencia frente a ellos. De acuerdo a estimaciones de los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades, (CDC), por sus siglas en inglés, los adultos padecen alrededor de 2 a 3 episodios al año del resfriado común, mientras que los niños pueden tener hasta 12 episodios de resfriado común por año.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), determinó una alerta mundial ante la aparición de un nuevo tipo de coronavirus  (Sars-Cov-2) en China, ante la presencia de 40 casos de infección respiratoria (neumonía), de los cuales ya se reportó una pandemia  a inicios de marzo de 2020 por el virus Sars-Cov-2, que hasta el momento actual se mantiene.

En el Ecuador de cada 15 consultas en medicina general, 8 corresponden a síntomas compatibles con el resfriado común, especialmente en la estación invernal. Esta enfermedad es muy contagiosa; puede propagarse por las gotitas expulsadas a través de los estornudos o la tos, o al tocar superficies contaminadas. Es contagiosa desde 1 a 2 días antes de que aparezcan los síntomas e incluso después que los mismos han desaparecido.

Causas del Resfriado Común

Esta enfermedad puede ser causada por más de 200 tipos diferentes de virus. Cerca del 50% de los casos de resfriado común son causados por los rinovirus; otros virus que causas los resfriados incluyen:

  • Virus de la parainfluenza humana.
  • Adenovirus.
  • Coronavirus.
  • Virus sincitial respiratorio.
  • Influenza A.
  • Algunos echovirus como coxsackie A.

Cuando un virus logra vulnerar el sistema inmunitario del cuerpo humano, se desarrolla la infección. La primera línea de defensa es el moco que se produce en la nariz y la garganta elaborada por las glándulas mucosas.

Esta mucosidad tiene la capacidad de atrapar cualquier sustancia inhalada como polvo, virus y bacterias. Una vez que el virus logra romper y penetrar en la mucosidad, ingresa a una célula, toma el control de la misma y empieza a fabricar más virus, los cuales atacan a las células circundantes.

Factores de Riesgo del Resfriado Común

Algunas personas son más susceptibles al resfriado común que otras, incluyendo:

  • Niños menores de 6 años.
  • Personas con el sistema inmunitario debilitado.
  • Adultos mayores.
  • Fumadores.
  • Cualquier persona que haya estado cerca de una persona afectada de resfriado común está en riesgo de infectarse, por ejemplo, en lugares cerrados (como en un avión) o los niños en la escuela.
  • Aunque la mayoría de las personas son más susceptibles de adquirir la infección durante la estación invernal, el resfriado común puede aparecer en cualquier época del año.

Síntomas del Resfriado Común

Después de un periodo de incubación que varía de 2 a 5 días, aparecen los síntomas predominantes del resfriado común, que son:

  • Rinorrea.
  • Obstrucción nasal.
  • Tos.
  • Dolor de garganta.
  • Dolor de cabeza.
  • Malestar general.
  • Fiebre de intensidad y frecuencia muy variables (por lo general, <39ºC).

El resfriado común suele iniciarse con aumento de la temperatura corporal. El goteo por la nariz es a veces importante y se alterna con obstrucción nasal que desencadena la sensación de nariz tapada. El fluido nasal es al principio transparente y luego se torna espeso, especialmente cuando se contamina con bacterias.

En algunas ocasiones pueden presentarse síntomas del tubo digestivo, como vómito, diarrea y dolor abdominal; dolores musculares e irritación conjuntival. En niños mayores de 3 meses de edad, suele presentarse fiebre e irritabilidad; en pacientes menores de 3 meses, la coriza es el único síntoma y la fiebre es muy poco frecuente.

Mientras más pequeño es el niño más manifiesta es la obstrucción nasal, que altera el sueño y la alimentación del infante. El cuadro clínico dura de 7 días a 2 semanas, no obstante, pueden persistir la tos y la secreción nasal en menor medida.

Aunque el resfriado común en niños suele ser de buen pronóstico, un pequeño porcentaje de éstos presenta complicaciones, especialmente infecciones bacterianas sobreañadidas, como otitis media, laringitis, sinusitis, bronquitis o neumonía, que requerirán tratamiento específico. El resfriado común a repetición puede estar provocado por una alergia a los ácaros, en cuyo caso se necesita la consulta con un médico alergólogo.

Diagnóstico

Los antecedentes epidemiológicos, así como los síntomas que son característicos y autolimitados, representan el pilar fundamental del diagnóstico. Por medio de la exploración física el médico podrá observar la inflamación y el edema (hinchazón) de la mucosa nasal y faríngea, sin la presencia de secreción ni inflamación de los ganglios linfáticos.

¿Es un Resfriado Común o es Gripe (Influenza)?

Debido a que las molestias son bastante similares al comienzo del cuadro, en ocasiones puede ser difícil distinguir una gripe (influenza) de un resfriado común. Por lo general, los síntomas de la gripe son más intensos, la fatiga y la debilidad pueden durar hasta 3 semanas en la gripe y la temperatura suele ser mucho más alta que en el resfriado.

Los siguientes síntomas son comunes en la gripe (influenza), pero no siempre están presentes en un resfriado:

  1. Dolor de cabeza. Es poco frecuente en el resfriado común, pero puede aparecer. Es más probable que aparezca en la gripe.
  2. Cansancio y debilidad. Es más prevalente su aparición en la gripe.
  3. Dolores musculares. Son poco frecuentes en el resfriado común. En la gripe pueden ser más importantes.
  4. Estornudos. Es un síntoma muy frecuente en el resfriado común.
  5. Congestión o secreción nasal. Bastante frecuente en un resfriado común.
  6. Tos. Aparece de manera ocasional en el resfriado común; en la gripe es más severa.
  7. Dolor de garganta. Muy frecuente en el resfriado común.

Tratamiento

Dentro del tratamiento se incluyen: 


Medidas generales

  • Hidratación adecuada.
  • Lavados de las fosas nasales con solución salina isotónica (suero fisiológico).

Medicamentos

No existen medicamentos para erradicar los virus que provocan los resfriados, por lo que el tratamiento es solo de soporte para aliviar los síntomas. Se administran fármacos por vía oral durante 5-7 días para el dolor y la fiebre, y de manera opcional un fármaco antihistamínico para los síntomas congestivos durante 5-10 días.

Es importante resaltar que el ácido acetilsalicílico (aspirina) no se recomienda en niños con síntomas respiratorios por su relación con el síndrome de Reye asociado a infecciones respiratorias por influenza. 

De igual manera, no es aconsejable la administración de antitusígenos, debido a que la tos es un mecanismo de defensa para expulsar las secreciones acumuladas en las vías respiratorias.

Pronóstico

La evolución del resfriado común es habitualmente rápida y sin mayores complicaciones; de esta forma, no se requiere realizar estudios de laboratorio de las secreciones ni tampoco implementar un tratamiento a base de antibióticos, a no ser que se encuentra de por medio una infección bacteriana sobreagregada.

Medidas de Prevención

Las medidas de prevención incluyen:

  • Evitar el contacto con personas afectadas por un resfriado común.
  • Correcto lavado de manos.
  • Taparse la boca y la nariz cuando estornude o al toser, con un pañuelo desechable o con el pliegue del codo para no propagar las secreciones.
  • Evite tocarse la cara, especialmente la nariz y la boca.
  • Mantener los ambientes del hogar limpios, especialmente la cocina y el baño.
  • Comer muchas frutas y vegetales ricos en vitaminas para ayudar a mantener un sistema inmunológico fuerte.
  • Mantener un reposo adecuado mientras dure la enfermedad.
  • En ocasiones pueden ser de mucha utilidad las inhalaciones o vaporizaciones para aliviar la congestión nasal.

Dr. William Bonifaz B.

Parálisis Facial: Síntomas, Causas, Diagnóstico, Tratamiento, Medidas generales, Pronóstico

La parálisis facial, también llamada parálisis de Bell, es un trastorno agudo del nervio facial; está provocada por parálisis breve de los músculos de un lado de la cara, de esta manera, los surcos que rodean a los labios, la nariz y la frente se aplanan en la persona, y al intentar sonreír, la boca se desvía hacia el lado contrario de la zona afectada.

La parálisis de Bell es la forma más común de parálisis de los nervios craneales; representa una prevalencia anual de 20 a 30 casos, por cada 100.000 habitantes; afecta por igual a hombres y mujeres, siendo más frecuente entre los 20 y 30 años y entre los 50 y 60 años de edad. Es recurrente en 8 a 10% de los pacientes.

Causas

La parálisis de Bell significa lesión del VII par craneal (nervio Facial). La causa que lo provoca es desconocida, pero se señala que existe una compresión e isquemia (detención o disminución de la circulación de la sangre en un determinado tejido) del nervio, dentro del canal facial. Se han propuesto factores genéticos, trastornos vasculares, inmunitarios y algún tipo de infección viral (virus herpes simple tipo I).

Funciones del Nervio Facial

Hay dos nervios faciales, uno del lado derecho y otro del lado izquierdo, cada uno realiza sus funciones sobre un lado de la cara y estas son: controlar los músculos (párpados y expresión facial), llevar el impulso nervioso a la glándulas lacrimales, a las glándulas salivales y a los músculos especializados del estribo (hueso del oído medio), además, trasmite sensaciones del gusto, que provienen de la lengua.

Síntomas

Cuando se presenta la parálisis, que generalmente, es de inicio súbito (24-48 horas), la información que el cerebro envía a través del nervio facial se interrumpe, lo que desencadena en el lado afectado:

  • Desaparición de las arrugas de la frente.
  • Imposibilidad de elevar la ceja.
  • Dificultad para cerrar el ojo. Al intentar cerrarlo, el ojo permanece abierto y el globo ocular se va hacia arriba, quedando a la vista, solo la parte blanca de la esclerótica (signo de Bell).
  • El surco nasogeniano desaparece.
  • La boca se desvía hacia el lado sano.
  • El paciente tiene dificultad para soplar, silbar, o inflar la mejilla.
  • Lagrimeo por rebosamiento.
  • La saliva puede escurrirse por el ángulo de la boca y la mejilla puede inflamarse.
  • Predisposición a infección o ulceraciones de la córnea, debido a irritación, por la dificultad para cerrar el ojo afectado.
  • Pérdida parcial del gusto.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza por la exploración clínica y el interrogatorio que realiza el médico. No hay una prueba especial para confirmar la presencia de este trastorno.

Diagnóstico Diferencial

Esta enfermedad debe diferenciarse de otros trastornos como:

Parálisis facial de origen central (región donde se origina el nervio facial) provocada generalmente por accidente cerebrovascular, isquémico o hemorrágico, o por tumores cerebrales. 

En la parálisis de origen central suele existir hemiplejía (parálisis del mismo lado), alteraciones del nivel de conciencia; además, el enfermo sí puede levantar las cejas y cerrar los ojos, y no hay trastornos del sentido del gusto.

Medidas Generales

Algunas de las medidas generales que se pueden implementar comprenden:

  • Protección de los rayos solares con gafas.
  • Oclusión nocturna del ojo afectado por medio de un parche, que permita mantener descendido el párpado superior, para proteger la córnea.
  • Masaje de la cara tres veces al día por 10 minutos, para evitar la aparición de atrofia muscular.

Tratamiento Médico

Se utilizan analgésicos (paracetamol, ibuprofeno) para el dolor y la inflamación, lágrimas artificiales para mantener una adecuada lubricación del ojo afectado. Vitaminas del complejo B, para ayudar a regenerar el nervio. En algunos casos, el médico especialista (neurólogo) puede utilizar corticoides para desinflamar y aliviar el dolor.

Pronóstico

Por lo regular, el pronóstico de esta enfermedad es bueno, ya que más del 75% de los pacientes se recuperan de manera espontánea, y sin tratamiento médico, no existiendo secuelas en un lapso de 4-6 meses, no obstante, algunos pacientes pueden tardar más de seis meses en recuperarse totalmente. 

En pacientes > 60 años con enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión sí pueden quedar secuelas permanentes, como dificultad para comer, ingerir líquidos, hablar o silbar.

Dr. William Bonifaz B.

martes, 26 de mayo de 2020

Dra. J. Yambay

Dra. Judith Yambay Aucancela

DERMATÓLOGA



-Enfermedades de la piel, venéreas, del pelo, uñas y boca. Prevención y Cirugía de cáncer cutáneo, biopsias, Peeling.
-Cauterización de lesiones, Dermatología Estética, rejuvenecimiento facial y Corporal.

  • MEDICO DERMATÓLOGA DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACION DEL HOSPITAL DOCENTE DE LA POLICIA NACIONAL GUAYAQUIL No 2. DESDE EL 1 DE OCTUBRE DEL 2009 HASTA LA ACTUALIDAD 
  •  MEDICO TRATANTE DE DERMATOLOGIA CONSULTA EXTERNA HOSPITAL DE INFECTOLOGIA “DR. DANIEL RODRIGUEZ” 2004
  • MEDICO DERMATOLOGA ASOCIACION “NUEVE DE OCTUBRE” DE AUXILIOS MUTUOS DE GUAYAQUIL PRIMERO DE MAYO # 1111 Y TUNGURAHUA ESQUINA. TELF. 2293993 PRESIDENTE ING. COM. LUIS RIVERA DESDE DICIEMBRE DE 2008 HASTA LA ACTUALIDAD
  • MEDICO DERMATOLOGA DEL CENTRO MEDICO DE REDIMA PERTENECIENTE A LA ARQUIDIOCESIS MADRE TERESA DE CALCUTA TELF. 2452067 CDLA GUANGALA DESDE JUNIO 2007 HASTA NOVIEMBRE DEL 2009

E-mail:  vjudithyambay@gmail.com



Guayaquil - Ecuador

La Aspirina ya no será recomendada como prevención primaria de un infarto al corazón o al cerebro

Generalidades Durante mucho tiempo los profesionales de la salud, especialmente cardiólogos han recomendado utilizar aspirina ...